Entrada destacada

Quienes Somos

Somos  un espacio   alternativo que combina las prácticas de la academia y el conocimiento acumulado de nuestros pueblos para el inter...

lunes, 29 de julio de 2019

Asociación Cultural Indígena y de Los Pueblos y la UIP


Que somos Asociación Cultural Indígena y de los Pueblos

Es una organización conformada por líderes y voluntarios indígenas y no indígenas para impulsar la creación de La Universidad indígena y de los Pueblos, asi como también los niveles básicos y de educación media necesarios para asegurar el ingreso de estudiantes a la Universidad.


Nos proponemos elevar los niveles educativos del pueblo lenca con el fin de promover el Buen Vivir como modo de vida de nuestros pueblos a partir de los conocimientos, los saberes y bienes con que contamos.


¿Que se busca con la Universidad Indígena y de Los Pueblos

Revalorizar la cultura de nuestros pueblos a través del intercambio de saberes y experiencias.

Promover el desarrollo comunitario procurando el buen vivir como cultura de vida

Potenciar la sabiduría indígena y sus portadores (ancianos, sahumadoras y otras personas de saber) para que fortalezcan las ciencias arraigadas a una identidad indígena.

Fortalecer las organizaciones tradicionales y comunitarias


 Brindar oportunidades a los pueblos de acceder a una educación superior diferenciada y acorde con nuestras culturas. Desarrollar metodologías inclusivas en la parte educativa universitaria


Aprovechar los títulos, grados, diplomas, certificados o reconocimientos  que la Universidad Indígena genere para convertirlos en herramientas que promuevan un trato igualitario en nuestros encuentros entre culturas en las comunidades.

Fortalecer y desarrollar nuestros sistemas de la salud, producción, consumo y la defensa de los derechos humanos y la Madre Tierra en el marco de los Convenios Internacionales y las leyes internas

Luchar por una educación basada en nuestros propios valores. El valor del respeto por el ser humano y la Madre Tierra.

Desarrollar la capacidad de gestionar nuestro autogobierno y las relaciones con El Estado conociendo los marcos que el derecho positivo, el derecho indígena y el derecho consuetudinario.


Convertir en academia el conocimiento para la vida con que contamos en nuestros pueblos, así como accesar al conocimiento universal de la academia convencional.


¿Qué novedades tendrá la currícula?

 La universidad se propone la revalorización con carácter de ciencia los saberes que nuestros pueblos han venido atesorando por siglos y con los que hemos sido capaces de crear economías y culturas altamente sostenibles en armonía con el entorno natural, mismas que están siendo erosionados por la violenta incursión de otras culturas que despojándonos de nuestros recursos nos han obligado a aprender a sobrevivir en condiciones difíciles en lugares abruptos.

 La curricula estará dirigida a:

a)      Al pueblo indígena que apenas sabe leer y escribir pero que tiene mucho que compartir.

b)      A la juventud indígena que con gran sacrificio lucha por obtener títulos que poco sirven a sus pueblos y los obliga a migrar y a desculturizarse en busca de oportunidades vagas.

c)      A productores indígenas que luchan por desprenderse de la esclavitud de los paquetes tecnológicos y los créditos que los sacrifican en un mercado injusto.

d)      A profesionales ladinos o ladinizados que trabajan en nuestros pueblos y que no llegan a comprendernos  y que queriendo hacernos bien terminan haciéndonos mas daños.


Retos y desafíos del proyecto.

      Crear una conciencia pluricultural en nuestro país;

Divulgar el impacto de las acciones que se derivan de la Universidad Indígena y de Los Pueblos.

      Fortalecer nuestras raíces como pueblos indígenas y darle sostén a la conciencia nacional;

- Desarrollar eventos científicos para socializar saberes entre indígenas en las áreas de salud, producción, consumo, ambiente, espiritualidades.

      Contribuir a desarrollar nuestras culturas y economías partiendo de nuestros potenciales.

- Fomentar programas de “desarrollo” en perspectiva de la cosmovisión indígena

      Asegurar que el Estado nos debe garantizar lo que por derecho nos pertenece.

- Fortalecer las organizaciones tradicionales y organizaciones comunitarias.

      Contribuir a preservar una humanidad respetuosa de la vida.

 Es hora de que tengamos nuestra academia y La universidad sea además un espacio para intercambio de saberes con la academia universal, de la cual hemos sido privados.