Entrada destacada

Quienes Somos

Somos  un espacio   alternativo que combina las prácticas de la academia y el conocimiento acumulado de nuestros pueblos para el inter...

miércoles, 24 de julio de 2019

La Escuela de Derecho Indígena.



La Universidad Indígena y de Los Pueblos dio inicio a la Primera Generación de Procuradores en Derecho Indígena.

Iniciamos con el Curso Introductorio a Tierras, Territorios y el disfrute de los bienes comunes en el que participan 22 dirigentes de consejos indígenas locales del Pueblo Lenca del Departamento de Lempira.



Contenido temático

Nº.
Nombre del modulo
1.
Identidad Cultural y cosmovisión:
Es un curso introductorio para reafirmar el sentido de pertenencia a su pueblo y la necesidad de preservar
 la unidad conforme a la costumbre.
2
Derechos Humanos y El Convenio 169:
Una visión rápida de la Doctrina de los Derechos Humanos y el vinculo que el Derecho Internacional establece
 con los Derechos de los Pueblos Indígenas a través del Convenio 169.
3
El Derecho a tierras, al territorio y los títulos comunitarios:
El territorio y sus recursos como Derecho contemplado en el Convenio 169.
4
Los Bienes Naturales y el Convenio 169:
Los Pueblos indígenas hemos sabido preservar las zonas proveedoras de agua, del cauce de los ríos y las 
quebradas, de oxígeno, los cerros, las montañas, de la fauna, de sus minerales…
5
Educación y Cultura
El Estado ya reconoce este derecho en cuanto a la cultura diferenciada; pero, en la practica en las comunidades
 la realidad es otra.
Como desde el curso reconocemos y reafirmamos sobre el tema.
6
Las organizaciones indígenas, La Consulta previa e informada y la autodeterminación de los pueblos:
Los mecanismos legales y los procedimientos para la Consulta son ambiguos en nuestra legislación; 
¿Qué podemos hace desde los Pueblos Indígenas para hacer vinculante los acuerdos de esa consulta?
7
Los sistemas de salud tradicional y la Soberanía Alimentaria
La salud en los pueblos indígenas ha sido preservada por personas inteligentes o los sabedores.
Ellos saben que tienen limitaciones para lidiar con tantas enfermedades nuevas que aqujan a las comunidades;
Pero, Como nos pondríamos de acuerdo con los gobiernos para que respeten nuestro sistema de salud?
8
Los Derechos de las mujeres en las culturas indígenas:
Un enfoque de derechos de las mujeres desde las culturas indígenas es un tema muy sensible cuando
este siempre ha sido abordado por las instituciones externas y desde la perspectiva de otras culturas.
Este intento, busca poner sobre el debate la cuestión de derechos de las mujeres y como esta puede sustentarse 
desde la Doctrina de los Derechos Humanos, El Convenio y otros acuerdos internacionales.
9
Enfoque de Desarrollo desde el Derechos Indígena:
El disfrute de la vida es una concepción diferenciada entre la costumbre y los paradigmas que nos vende
la sociedad de consumo.
Podemos, desde los pueblos indígenas visionar un modelo de vida en donde la abundancia armonice con el 
 entorno ambiental y social de acuerdo a nuestras tradiciones; como esto también es parte de nuestros derechos
 y como hacer que prevalezca ante la presencia institucional en los territorios.






Los conflictos son previsibles y debemos prepararnos para evitarlos.

Encuentro de Medicina Tradicional del Pueblo Lenca.

Sabias y sabios que guardan, utilizan y transmiten los saberes que han ayudado por siglos a preservar a tantas generaciones; son siglos en Resistencia-
Cuando el sistema les persigue, acosa y criminaliza, ellas no cobran por servir a sus hermanos.
Ellos no están contemplados en la Ley Marco de Seguridad Social y eso contraviene al Convenio 169 de La OIT para Pueblos Indígenas y Tribales.

Curricula base para estudios de AGROECOLOGIA

La Universidad Indígena y de los Pueblos implementa una curricula básica de 20 cursos iniciales, que le certifica el grado de Agroecologo.

1. Identidad Cultural
2. Cosmovisión y la sociedad
3. Diagnóstico de Necesidades y potencial Agroecológicas. (Contexto socioeconómico)
4. Sistemas de Planificación Territorial
5. Introducción a agro ecosistemas
6. La Milpa como agroecosistema
7. Conservación y mejoramiento de suelos
8. Biologia, Botánica y fisiología vegetal
9. El Agua y los agroecosistemas
10. Agroquímicos
11. Los ciclos lunares y su influencia en los agroecosistemas
12. Suelos y Fertilización alternativa
13. Construcciones para la finca
14. El mundo de los insectos (Manejo alternativo de plagas)
15. Los microorganismos y las enfermedades
16. Propagación de especies vegetales
17. Cría y manejo de ganadería menor. (Aves de corral, cría de cerdos, apicultura)
18. Cultivos comerciales y mercados
19. Créditos y financiamiento alternativo
20. Caza, pesca y recolección de alimentos.


Algunos cursos constan de varios módulos.

A partir de esta base de estudios, el estudiante va buscando opciones de especialización temática de acuerdo a sus intereses.

martes, 23 de julio de 2019

¿Porqué una Universidad Indígena?


Para las poblaciones indígenas, en general, la permanente agresión cultural a que hemos venido siendo sometidos en los ya más de 500 años nos ha obligado a migraciones forzadas hacia zonas o regiones cada más inaccesibles, en donde nos hemos recreado nuestra cultura para poder seguir sobreviviendo y resistiendo a no morir como pueblos.

Aunque oficialmente somos parte de las estadísticas y del recuento etnográfico de los países, a nuestros pueblos nos siguen viendo como “ignorantes”, “atrasados” e incivilizados. Desde El Estado se ignora nuestra situación y se van creando paliativos mientras transcurre el inexorable camino hacia la muerte (etnocidio).

Para la cultura “civilizada” es imposible de entender nuestra “pobreza” en medio de exuberantes bosques que proveen agua dulce, cristalina y potable; difícil de entender como tenemos la vitalidad para estar físicamente bien dotados para ser los mejores soldados en los batallones; imposible de creer que nuestros abuelos pasen de los 80 años bañándose “de vez en cuando”, bebiendo café, fumando y masticando puros; mucho menos entender de que nos hemos alimentado durante tanto años y seguir vivos.

Se ha menospreciado nuestros conocimientos y han sido relegados a puros elementos  folclóricos, llaman a nuestras artes artesanías, a nuestro sistema de salud lo ligan con la brujería, nuestros sistemas de producción y consumo son ferozmente atacados por los paquetes tecnológicos de las multinacionales: sin embargo, seguimos aquí, resistiendo y tratando de reivindicar los derechos que por naturaleza nos pertenecen y que son reconocidos en el Convenio 169 de la OIT para pueblos indígenas y tribales en países independientes. 

En la región de Lempira en la se va a implementar el núcleo principal de La Universidad Indígena, tiene fuerte presencia el Pueblo Lenca y desde aquí ha nacido la idea y la propuesta a través de amplias jornadas de reflexión para entender nuestra necesidad de trascender a otros estadios en donde también somos seres invisibles: La Academia.