Entrada destacada

Quienes Somos

Somos  un espacio   alternativo que combina las prácticas de la academia y el conocimiento acumulado de nuestros pueblos para el inter...

domingo, 10 de mayo de 2020

EL CORONAVIRUS Y NUESTRAS RESISTENCIAS.


Si no nos han matado con los "yerbicidas", los insecticidas, los fungicidas, los nematicidas, los acaricidas, rodenticidas y todos los sidas que la gran industria multinacional nos ha arrojado vendiéndonos promesas que nos han debilitado pero no nos han liquidado; ¿Como piensan que un virus nos va a matar?


Genéticamente somos razas muy fuertes que en el intercambio cultural hemos asimilado de todo: hemos adaptado y adoptado especies raras que nos trajeron, tanto plantas como animales; costumbres buenas y malas; insectos y plantas que se convirtieron en plagas; enfermedades y pandemias.

Nos echaron de los valles y de nuestras "ciudades" y nos vinimos a los montes y montaña en donde rehacemos nuestra cultura y nos vamos adaptando  y haciendo ciencia a nuestra manera y sin esperar el visto bueno de la academia.



Nuestro sistema de salud es muy complejo y pocos entenderán como funciona; difícil que acepten que esto no es cuestión solo de hierbas: tiene que ver con nuestros trabajos bajo muchas horas de sol que fortalece nuestra piel y nos provee de vitamina "D"; con las arduas caminatas rumbo a los trabajaderos, a la montaña, en la pesca de poza, bajando colmenas, recogiendo hongos (Chequecas, canturinas, juanillas, choropan, lengua de venado, cachitos y muchas otras), moras, pacayas, chipilín... de todo lo que es verde o colorido y no mata.

Las parteras, los sobanderos, los "chamanes", los conocedores y otras especialidades saben lidiar con cuanto mal conocido o desconocido se acerca. Ellos saben que todo lo que hacemos, bien o mal,  tiene respuestas, y que las enfermedades son la respuesta a nuestro desorden de vida

El sistema oficial se burla de nuestros té, tisanas, de los emplastos, de los nombres que le damos a las enfermedades: pero eso es lo que nos mantiene vivos y fuertes. Nosotros no enriquecemos a la industri farmacéutica; raras veces acudimos al sistema de salud convencional donde el trato que nos dan es nada amistoso y siempre recetan lo mismo para todo.

Como somo huraños con ese sistema, ahora nos están obligando a que las mujeres vayan a parir a los hospitales bajo la amenaza de multas de mil lempiras, y eso es una fortuna en la economía nuestra. ¡Nos violan el derecho a decidir si queremos que nos atiendan su médicos o no!

En nuestras comunidades, las autoridades imponen sus caprichos en nombre de leyes secundarias, terciarias o simples ordenanzas por encima del Convenio 169 de La OIT.

Como me dijo un Sukia misquito: "Quizá se nos van a morir algunos, pero nosotros sabremos pronto como salvar a todos"

El Coronavirus ya ha matado a "algunos", pero todavía no hemos escuchado que sean indígenas.

lunes, 29 de julio de 2019

Asociación Cultural Indígena y de Los Pueblos y la UIP


Que somos Asociación Cultural Indígena y de los Pueblos

Es una organización conformada por líderes y voluntarios indígenas y no indígenas para impulsar la creación de La Universidad indígena y de los Pueblos, asi como también los niveles básicos y de educación media necesarios para asegurar el ingreso de estudiantes a la Universidad.


Nos proponemos elevar los niveles educativos del pueblo lenca con el fin de promover el Buen Vivir como modo de vida de nuestros pueblos a partir de los conocimientos, los saberes y bienes con que contamos.


¿Que se busca con la Universidad Indígena y de Los Pueblos

Revalorizar la cultura de nuestros pueblos a través del intercambio de saberes y experiencias.

Promover el desarrollo comunitario procurando el buen vivir como cultura de vida

Potenciar la sabiduría indígena y sus portadores (ancianos, sahumadoras y otras personas de saber) para que fortalezcan las ciencias arraigadas a una identidad indígena.

Fortalecer las organizaciones tradicionales y comunitarias


 Brindar oportunidades a los pueblos de acceder a una educación superior diferenciada y acorde con nuestras culturas. Desarrollar metodologías inclusivas en la parte educativa universitaria


Aprovechar los títulos, grados, diplomas, certificados o reconocimientos  que la Universidad Indígena genere para convertirlos en herramientas que promuevan un trato igualitario en nuestros encuentros entre culturas en las comunidades.

Fortalecer y desarrollar nuestros sistemas de la salud, producción, consumo y la defensa de los derechos humanos y la Madre Tierra en el marco de los Convenios Internacionales y las leyes internas

Luchar por una educación basada en nuestros propios valores. El valor del respeto por el ser humano y la Madre Tierra.

Desarrollar la capacidad de gestionar nuestro autogobierno y las relaciones con El Estado conociendo los marcos que el derecho positivo, el derecho indígena y el derecho consuetudinario.


Convertir en academia el conocimiento para la vida con que contamos en nuestros pueblos, así como accesar al conocimiento universal de la academia convencional.


¿Qué novedades tendrá la currícula?

 La universidad se propone la revalorización con carácter de ciencia los saberes que nuestros pueblos han venido atesorando por siglos y con los que hemos sido capaces de crear economías y culturas altamente sostenibles en armonía con el entorno natural, mismas que están siendo erosionados por la violenta incursión de otras culturas que despojándonos de nuestros recursos nos han obligado a aprender a sobrevivir en condiciones difíciles en lugares abruptos.

 La curricula estará dirigida a:

a)      Al pueblo indígena que apenas sabe leer y escribir pero que tiene mucho que compartir.

b)      A la juventud indígena que con gran sacrificio lucha por obtener títulos que poco sirven a sus pueblos y los obliga a migrar y a desculturizarse en busca de oportunidades vagas.

c)      A productores indígenas que luchan por desprenderse de la esclavitud de los paquetes tecnológicos y los créditos que los sacrifican en un mercado injusto.

d)      A profesionales ladinos o ladinizados que trabajan en nuestros pueblos y que no llegan a comprendernos  y que queriendo hacernos bien terminan haciéndonos mas daños.


Retos y desafíos del proyecto.

      Crear una conciencia pluricultural en nuestro país;

Divulgar el impacto de las acciones que se derivan de la Universidad Indígena y de Los Pueblos.

      Fortalecer nuestras raíces como pueblos indígenas y darle sostén a la conciencia nacional;

- Desarrollar eventos científicos para socializar saberes entre indígenas en las áreas de salud, producción, consumo, ambiente, espiritualidades.

      Contribuir a desarrollar nuestras culturas y economías partiendo de nuestros potenciales.

- Fomentar programas de “desarrollo” en perspectiva de la cosmovisión indígena

      Asegurar que el Estado nos debe garantizar lo que por derecho nos pertenece.

- Fortalecer las organizaciones tradicionales y organizaciones comunitarias.

      Contribuir a preservar una humanidad respetuosa de la vida.

 Es hora de que tengamos nuestra academia y La universidad sea además un espacio para intercambio de saberes con la academia universal, de la cual hemos sido privados.

miércoles, 24 de julio de 2019

La Escuela de Derecho Indígena.



La Universidad Indígena y de Los Pueblos dio inicio a la Primera Generación de Procuradores en Derecho Indígena.

Iniciamos con el Curso Introductorio a Tierras, Territorios y el disfrute de los bienes comunes en el que participan 22 dirigentes de consejos indígenas locales del Pueblo Lenca del Departamento de Lempira.



Contenido temático

Nº.
Nombre del modulo
1.
Identidad Cultural y cosmovisión:
Es un curso introductorio para reafirmar el sentido de pertenencia a su pueblo y la necesidad de preservar
 la unidad conforme a la costumbre.
2
Derechos Humanos y El Convenio 169:
Una visión rápida de la Doctrina de los Derechos Humanos y el vinculo que el Derecho Internacional establece
 con los Derechos de los Pueblos Indígenas a través del Convenio 169.
3
El Derecho a tierras, al territorio y los títulos comunitarios:
El territorio y sus recursos como Derecho contemplado en el Convenio 169.
4
Los Bienes Naturales y el Convenio 169:
Los Pueblos indígenas hemos sabido preservar las zonas proveedoras de agua, del cauce de los ríos y las 
quebradas, de oxígeno, los cerros, las montañas, de la fauna, de sus minerales…
5
Educación y Cultura
El Estado ya reconoce este derecho en cuanto a la cultura diferenciada; pero, en la practica en las comunidades
 la realidad es otra.
Como desde el curso reconocemos y reafirmamos sobre el tema.
6
Las organizaciones indígenas, La Consulta previa e informada y la autodeterminación de los pueblos:
Los mecanismos legales y los procedimientos para la Consulta son ambiguos en nuestra legislación; 
¿Qué podemos hace desde los Pueblos Indígenas para hacer vinculante los acuerdos de esa consulta?
7
Los sistemas de salud tradicional y la Soberanía Alimentaria
La salud en los pueblos indígenas ha sido preservada por personas inteligentes o los sabedores.
Ellos saben que tienen limitaciones para lidiar con tantas enfermedades nuevas que aqujan a las comunidades;
Pero, Como nos pondríamos de acuerdo con los gobiernos para que respeten nuestro sistema de salud?
8
Los Derechos de las mujeres en las culturas indígenas:
Un enfoque de derechos de las mujeres desde las culturas indígenas es un tema muy sensible cuando
este siempre ha sido abordado por las instituciones externas y desde la perspectiva de otras culturas.
Este intento, busca poner sobre el debate la cuestión de derechos de las mujeres y como esta puede sustentarse 
desde la Doctrina de los Derechos Humanos, El Convenio y otros acuerdos internacionales.
9
Enfoque de Desarrollo desde el Derechos Indígena:
El disfrute de la vida es una concepción diferenciada entre la costumbre y los paradigmas que nos vende
la sociedad de consumo.
Podemos, desde los pueblos indígenas visionar un modelo de vida en donde la abundancia armonice con el 
 entorno ambiental y social de acuerdo a nuestras tradiciones; como esto también es parte de nuestros derechos
 y como hacer que prevalezca ante la presencia institucional en los territorios.






Los conflictos son previsibles y debemos prepararnos para evitarlos.